LA DIVISION DE PODERES
DIVISIÓN DE PODER
La división de poderes es un principio fundamental de los Estados democráticos que distribuye las funciones del Estado en tres ramas independientes:
Son `poderes ejercidos por órganos distintos, autónomos e independientes entre sí.
La división de poderes es propia de democracias representativas y completamente necesaria.
MOTIVOS DE LA DIVISIÓN DE PODERES
1) Un propósito principal de esta separación es evitar la concentración excesiva de poder en una sola persona o institución, lo que previene el abuso de autoridad y la formación de dictaduras.
2) También es necesaria la división de poderes para que exista una independencia judicial. Los jueces no han de ser elegidos ni retirados por decisión política, han de ser no partidistas e imparciales, imprescindibles en una democracia.
Si hay jueces que son los favoritos de los políticos, entonces actúan de forma partidista lo cual es completamente injusto. También han de ser independientes muchos otros profesionales y los políticos no han de poder elegir a los profesionales ni retirarlos.
Montesquieu argumentaba que «todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del mismo; Va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar de este, hace falta disponer las cosas de tal forma que el poder detenga al poder»
El poder legislativo hace funciones de la oposición y aprueba o niega por mayoría la formación de nuevo gobierno y también puede organizar mociones de censura, con alternativas de gobierno.
- Los miembros del Poder Judicial acceden por pasar las pruebas de selección profesional previstas. y mantienen su independencia mediante la autonomía administrativa y presupuestaria, la estabilidad de los jueces y fiscales en sus cargos y un salario que no se reduce mientras permanezcan en funciones, además de otros mecanismos (ver Independencia judicial ).
El poder que se hace dictador en ocasiones es el ejecutivo, por lo cual es el que se ha de controlar especialmente.
En la División de poderes hay que evitar especialmente el exceso del poder político que es el que se convierte en dictadura.
Poderes del estado democrático son tres:
El poder politico de gobierno.
El poder legislativo compartido por partidario del gobierno y la oposición.
El poder judicial que debe quedar completamente independiente.
( La administración no es considerada un poder del estado)
Según Monesquieu quien posee el poder tiene tendencia a abusar de él es una verdad eterna. Tienden a llegar hasta donde las barreras se lo permiten.
Han de estar divididos los poderes, para evitar el exceso de poder en manos de la clase política y mantener una independencia judicial y que no se organice una dictadura.
El poder político el que conviene controlar más y evitar dictaduras.
Existen medidas como:
Los trabajadores públicos deben ser funcionarios de carrera, no elegidos por los políticos. Los políticos no han de seleccionar a nadie.
Se ha de evitar el acceso a la función pública con decisiones
dictatoriales.
Los políticos ocupando un cargo no pueden acceder a trabajar en la administración, ni viceversa.
Los políticos no han de poder eliminar ni incluir tribunales ni jueces, ni otros profesionales.
Los políticos deciden sobre la sociedad a nivel general y los funcionarios atienden a las personas individuales.
Hace falta una cámara legislativa que redacta leyes. Sus miembros han de ser competentes para la redacción legal y no dejarla en manos de otros redactores, de esta manera también se garantiza un mínimo de capacidad para realizar las demás tareas de la oposición y para organizar alternativas de gobierno.
El parlamento tiene de tener un moderador para que las tareas políticas se realicen con moderación, lo cual es necesario y exigible o el parlamento puede convertirse en un circo.
la cantidad de cargos políticos conviene que sean los mínimos, además se reducen gastos excesivos y conflictos entre diferentes grupos políticos. El gobierno puede ser presidencial, sin ministros y la administración autonómica incluye la administración de las comarcas y poblaciones luego no existen ni alcaldes ni concejales.
Los jueces han de ser imparciales e independientes.
ETC.
Juzgados necesarios en una democracia constitucional son el tribunal constitucional para exigir el cumplimiento de la Constitución y un tribunal de Derechos y libertades, para evitar abusos sobre el derecho y la libertad que siempre ha de existir en una Democracia.
OTROS LIMITES AL PODER POLITICO
El exceso de poder en la clase política puede producirse también por exceso de cargos y privilegios, por controlar amplios medios de comunicación, por excesos y abusos fiscales, por exceso de gastos, por uso de los bienes públicos para actividades privadas, por actividades públicas compitiendo con las privadas, por ausencia de normativas y controles efectivos, por excesivo tamaño del estado, por quitar y poner notarios, etc.
Hace falta limitar el poder político a solo lo necesario y exigirle cumplir con sus obligaciones democráticas, lo cual puede estar previsto en la Constitución.
Conviene evitar el poder político local, fuente de caciquismos, gastos innecesarios, arbitrariedades y abusos. Siendo completamente innecesario.
La actual administración local puede formar parte de la
administración de la comunidad autónoma y se evitan los
alcaldes y concejales y las actividades que compiten
abusivamente con las iniciativas privadas.
Habría una sociedad más pacífica con muchos menos cargos y se podrían formar alternativas políticas que de otra forma son casi imposibles.
El tamaño del estado y las competencias de los políticos deben estar muy limitados constitucionalmente, de forma eficaz.
Los presupuestos deben ser transparentes y se pueden dar a conocer por internet, con un índice claro y poderse cotejar. etc.
Fallos en la organización democrática pueden subsanarse con la renovación electoral cada cuatro años o anticipadamente con causa justificada y buena voluntad democrática.
También pueden solucionar problemas las instituciones democráticas independientes privadas.







Comentarios
Publicar un comentario